lunes, 18 de marzo de 2013

"HIDROGENO"

La palabra hidrógeno puede referirse tanto al átomo de hidrógeno (descrito en este artículo), como a la molécula diatómica (H2) que se encuentra a nivel de trazas en la atmósfera terrestre. Los químicos tienden a referirse a esta molécula como dihidrógeno, molécula de hidrógeno, o hidrógeno diatómico, para distinguirla del átomo del elemento, que no existe de forma aislada en las condiciones ordinarias.
El hidrógeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) , el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 73,9% de la materia visible del universo.
En su ciclo principal, las estrellas están compuestas por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno elemental es muy escaso en la Tierra y es producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electrólisis, pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del gas natural.
Sus principales aplicaciones industriales son el refinado de combustibles fósiles (por ejemplo, el hidrocracking) y la producción de amoníaco (usado principalmente para fertilizantes).
El isótopo del hidrógeno más común en la naturaleza, conocido como protio (término muy poco usado), tiene un solo protón y ningún neutrón. En los compuestos iónicos, el hidrógeno puede adquirir carga positiva (convirtiéndose en un catión llamado hidrón, H+, compuesto únicamente por un protón, a veces acompañado de algún neutrón); o carga negativa (convirtiéndose en un anión conocido como hidruro, H-).
El hidrógeno puede formar compuestos con la mayoría de los elementos y está presente en el agua y en la mayoría de los compuestos orgánicos. Desempeña un papel particularmente importante en la química ácido - base, en la que muchas reacciones conllevan el intercambio de protones (iones hidrógeno, H+) entre moléculas solubles. Puesto que es el único átomo neutro para el cual la ecuación de Schrödinger puede ser resuelta analíticamente, el estudio de la energía y del enlace del átomo de hidrógeno ha sido fundamental para el desarrollo de la mecánica cuántica.

sábado, 16 de marzo de 2013

Si quieren una respuesta rapida de la division celular:

LA DIVISION CELULAR
La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas células hijas. En los organismos unicelulares esto aumenta el número de individuos de la población. En las plantas y organismos multicelulares es el procedimiento en virtud del cual crece el organismo, partiendo de una sola célula, y también son reemplazados y reparados los tejidos estropeados
"EL AS DE LA QUIMICA"

soy el numero uno de la quimica, el as mas importante en el juego de la vida, me invitan a participaren 

reuniones, sociedades y asociaciones y siempre digo presente, y ahi estoy porque soy pequeño, facilmente 

irritable y de muy mal genio cuando me caliento y cambio de energia.

(hgoirneod)

resuelvelo y sabras :)
¿QUE SON LAS CIENCIAS NATURALES?

Como su mismo nombre lo dice ciencias de la naturaleza, o tambien llamadas ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.
 

viernes, 15 de marzo de 2013

                                 REPLICACION DE ADN


El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementación entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.

La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.

La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.
ANIMALES EN VIA DE EXTINCION:
 
Hablemos primero que todo sobre como se considera a una especie en extincion:
Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando todos los miembros vivos de dicho taxón están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.

Ahora hablemos del cites:

CITES

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) regula el comercio de las especies amenazadas, con el objeto de asegurar su supervivencia. Consta de tres "apéndices" en los cuales estas especies son clasificadas. Todas las especies que se encuentran en peligro de extinción son clasificadas en el Apéndice I, el que impone mayores restricciones y restringe el comercio de estas especies solo a casos excepcionales. A 2009, 175 países se habían adherido al tratado.

Bien ahora de las clasificaciones naturales:

Clasificaciones nacionales

Además de las clasificaciones internacionales —las que comprenden la totalidad de los ejemplares de un taxón a nivel mundial—, otras emplean las mismas categorías para listar el grado de amenaza de las poblaciones de los taxones que habitan en zonas específicas, generalmente a nivel nacional, aunque también se emplea para regiones biogeográficas o entidades subnacionales. En estos casos las categorías asignadas a un mismo taxón pueden ser diametralmente opuestas; por ejemplo un taxón puede ser abundante a nivel mundial, pero estar en peligro crítico en un país.

ESPERO QUE HAYAS APRENDIDO UN POCO MAS

"EL MUNDO SE SALVA SI CADA UNO HACE SU PARTE"
En términos biológicos, se considera a la extinción como un fenómeno completamente natural resultado de un proceso en el que una especie se origina a partir de otra -la que se extingue-, lo cual ocurre generalmente en el lapso de varios miles o varios cientos de miles de años. También desaparecieron aquellas especies que no lograron adaptarse a los cambios que ocurren en su hábitat, lo cual aconteció de forma natural y, en la mayoría de los casos, en largos periodos de tiempo. Es así como dos terceras partes o más de las especies animales que han existido en el planeta se han extinguido. A diferencia de las extinciones que ocurrieron en el pasado de forma natural, las actuales están sucediendo a un ritmo acelerado y no obedecen a una incapacidad natural de adaptación de las especies, ni son el resultado de un proceso evolutivo, sino que se debe a la actividad que el hombre lleva a cabo.

"Los libros rojos" lista de animales en peligro

Los libros rojos tuvieron sus inicios hacia mediados de la década de los sesenta para llamar la atención sobre las especies que se encuentran en peligro de extinción.. Desde entonces los criterios para definir si una especie se encuentra amenazada han pasado por un proceso de refinamiento progresivo hasta llegar a aquellos vigentes desde mediados de los años noventa. En su forma moderna los libros rojos evalúan el grado de amenaza de extinción en que se encuentran las diferentes especies y proponen medidas de conservación. El establecimiento de nuevos criterios y categorias por parte de la UICN en 2001 con un énfasis cuantitativo para reducir el grado de subjetividad en la clasificación de las especies ha sido una herramienta muy importante para una nueva generación de libros rojos a nivel mundial. Estos criterios hicieron evidente la necesidad de actualizar la información para la fauna y flora que era considerada como amenazada en país.Las listas que se presentan son de carácter preliminar, elaboradas en 1998 y desde entonces sometidas a revisión por más de un centenar de investigadores vinculados al proceso de elaboración de los libros rojos. La categorización se basó en la metodología propuesta por la UICN 1994, sin embargo se aplicó al conocimiento nacional dejando de lado el carácter global. El Instituto Humboldt quiere agradecer y reconocer la labor realizada por los autores de las listas, pues éstas se han constituido en la base del trabajo de los libros rojos.

"Congelan material genetico de animales en peligro"

"Cada tres minutos desaparece del planeta una especie silvestre, y se desmontan seis hectáreas de selva tropical para uno humano.Ante esto,científicos del Jardín Zoológico de Buenos Aires están preservando material genético congelado, que en su momento y lugar, se utilizarán para reintroducir especies extinguidas o en peligro de extinción.El Proyecto se llama "ARCA" (Asistencia a la Reproducción y Conservación animal", y utiliza la técnica de criopreservación (frozen zoo=zoológico congelado, o banco de genes). Se está aplicando en ganadería hace 25 años, y ahora la están empleando en los zoológicos de vasrias partes del mundo con los fines mencionados.El banco de genes, como un arca de Noé moderna permitirá conservar la diversidad genética original de las especies.Y dice Luis Jacome, director del proyecto ALCA, "que pasado el "diluvio" que hemos desatado los humanos, existirá así posibilidad de devolverlas a la naturaleza".

"EL MUNDO SE SALVA SI CADA UNO HACE SU PARTE"

miércoles, 13 de marzo de 2013


ANIMALES EN VIA DE EXTINCION







REPLICACION DEL ADN



El proceso de replicación de ADN es sencillo es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementación entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.
luego la molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.
La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.

VIDEOS DE REPLICACION DEL ADN

1. http://www.youtube.com/watch?v=zO2Yv43mldM


B. Contestar lo siguiente: 

Cómo relacionas la imagen que aparece en el video 1 justamente en el 1 minuto 14 segundos, con la explicación del video 2.

C. Evalúa la información que aparece en el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=9pLPooI_0gw con lo que escribiste anteriormente.

Construye tu discurso argumentativo (copialo en el cuaderno )para la exposición de la clase. NO OLVIDES LLEVAR LA MAQUETA O MATERIALES PARA TU EXPOSICIÓN.