jueves, 19 de septiembre de 2013

GeNoTiPo

GENOTIPO


El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismosen muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN,determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto derasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).

FeNoTiPo


FENOTIPO

                                                                                                                      se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tantofísicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo.

PrEgUnTa ._.

¿Si un carácter no aparece en los padres pero aparece en algun descendiente, ¿es posible asegurar inmediatamente que es un caracter recesivo? ¿Porque?

RESPUESTA:

No, pues podría ser una mutación.
Si un padre o ambos tienen un fenotipo dominante, eso puede decir una de dos cosas: que son heterocigos o son homocigos dominantes.
Si en los hijos se presenta el gen recesivo, quiere decir que ambos padres eran heterocigos y que el hijo tenia el 25 por ciento de posibilidades de ser recesivo.

Pero si estamos hablando de codominancia, es otro caso y por supuesto, las mutaciones hacen aparecer fenotipos diferentes al de los dominantes.


PrEgUnTa

¿En humanos, es posible saber si un carácter hereditario es dominante o recesivo por la proporción en que aparece en los descendientes, como lo hacia Mendel con sus guisantes?

RESPUESTA:

Si se puede saber, dependiendo de el carácter.
De acuerdo a las leyes de Mendel hay 2 tipos de cigotos homocigótico y heterocigótico, el homocigótico es aquel que sólamente tiene 1 característica en especial y el heterocigótico tiene 2.

Cuando aparece la primera generación filial los caracteres dominantes son al 100% y en la segunda generación filial los caracteres recesivos aparecen en un 25% de probabilidad. 

En el caso del homocigótico:
Dependiendo de si es dominante el caracter o si es recesivo. Cuando se mezcla un caracter dominante y uno recesivo siempre se va a obtener 100% dominante y en la 2da generación filial se obtiene 75% dominante y 25% recesivo.

Y así dependiendo de si es homocigótico dominante o recesivo o si es heterocigótico dominante o recesivo, yo te aconsejo que busques el CUADRO DE PUNNET.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA GENETICA

la genetica

Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética replicación, transcripción, procesamiento (maduración del ARN) con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adeninatiminacitosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
en la genética existe el genotipo y el fenotipo

QUE ES EL GENOTIPO
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismosen muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determinalas características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codonespara distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).

PARQUE NATURAL CHICAQUE (¡gran eleccion!)


Un bosque nuboso o selva nubosa es generalmente un bosque húmedomontano tropical o subtropical , que se caracteriza por una alta concentración de niebla superficial, usualmente a nivel de la canopea. Los bosques nubosos se agrupan dentro de la denominada Pluvisilva.

Los bosques nubosos generalmente presentan una abundante cobertura de musgos y vegetación, por lo que también se conocen como bosques musgosos. Éstos se desarrollan con preferencia alrededor de montañas, donde la humedad introducida por nubes en formación es retenida con mayor efectividad.La definición de "bosque nuboso" puede ser ambigua, pues muchos países no usan este término (prefiriendo denominarlos yungas en Perú o laurisilva en las islas del Atlántico), Bosque mesófilo de montaña en México y ocasionalmente los bosques subtropicales y templados, con condiciones meteorológicas similares, son considerados bosques nubosos.

Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

PLANTULA:

En Botánica, más específicamente en plantas vasculares, se denomina plántula a cierta etapa del desarrollo del esporófito, que comienza cuando la semilla sale de sudormancia y germina, y termina cuando el esporofito desarrolla sus primeras hojas nocotiledonares. Una plántula típica consiste de tres partes principales: la radícula o raíz embrionaria, el hipocótilo o tallo embrionario y los cotiledones además de una o dos de sus hojas verdaderas, por encima de los cotiledones.

Arbusto


Se le llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura. Al bioma o ecosistema con predominio de arbustos se le denomina matorral.


PARQUE NATURAL CHICAQUE (¡gran eleccion!)


Ecosistemas Presentas en la Reserva: En el área de la reserva Natural de la Sociedad Civil Parque Natural Montañas de Chicaque predomina una gran matriz boscosa, cuya conservación obedece principalmente a la escarpada topografía de la zona que limita el uso del suelo e impide el avance de los corredores de penetración. Los bosques se encuentran asociados a las zonas más pendientes. En las áreas más externas aparecen altos porcentajes de vegetación arbustiva, pastizales que son el producto de la influencia antrópica.

El Parque Natural Chicaque se encuentra inmerso en un mosaico caracterizado por áreas relativamente extensas de potreros, dedicados generalmente a la ganadería y a cultivos de diversa índole y áreas urbanizadas hacia la parte baja y en las zonas aledañas al Parque.
Hacia la parte alta del Parque se encuentra el Distrito de manejo Integrado Salto del Tequendama Cerro Manjúi y se observa un cordón boscoso en la parte alta de las montañas aledañas al Parque, lo cual constituye un corredor para algunas especies de fauna. Hay también, vecinos que todavía conservan parches de bosque que se comunican con los del Parque Natural Chicaque y que también están interesados en su conservación, sin embargo, en términos generales, la conectividad del paisaje es muy bajo y también aquí la fragmentación es la característica general como sucede con el resto de los bosques andinos.

En la Reserva se encuentran cuatro tipos fisonómicos de vegetación: vegetación herbácea (pastizales), vegetación arbustiva (helechales y matorrales), vegetación forestal (selva nublada, bosques secundarios mixtos y bosques de robles y de gaques) y vegetación lacustre (matorrales de zonas inundadas) La cobertura forestal es la más extensa (79.05 %) La cobertura herbácea forma parches introducidos, la cobertura arbustiva se distribuye en parches de perturbación eventual (como deslizamientos y caídas de árboles) o antrópica crónica (como talas selectivas)
 
Flora y Fauna Presentas en la Reserva: La fauna del Parque ha sido poco estudiada. El grupo taxonómico más estudiado es el de las aves se destacan por estar en peligro el tucán (Aulacorhynchus prasinus), la pava (Penelope montagnii), el tinamú (Nothocercus julius), la paloma (Claravis mondetoura) la cotinga (Pachyramphus versicolor) y el colibrí (Coeligena prunellei), siendo ésta última endémica de la zona. Se han reportado 15 especies de colibríes.
En cuanto a mamíferos: Se han registrado 20 especies de mamíferos: Agouti taczanowsky, oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venados (Mazama americana), gatos de monte (Felis yaguarondi), armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) comedrejas (Mustela sp.) zarigueyas (Didelphis albiventris), micos nocturnos (Aotus lemurinus), osos peresozos de dos dedos (Choloepus hoffmanni), ardillas (Sciurus granatensis) y conejos (Sylvilagus sp.). De reptiles se han reportado los géneros Anadia, Anolis, Iguana, Pryoctoporus, Stenocercus, Phenacosaurus. Entre las serpientes se encuentran los géneros Atractus, Liophys, Chironius monticola y Lampropeltis triangulum. Tambien hay coral Micrurus mipartirus.
En cuanto a anfibios están presentes los géneros Hyla, Eleutherodactylus y Bufo. De artrópodos se han realizado estudios de escarabajos estercoleros y se identificaron las siguientes especies: Dichotomius achamas, D. Sulcatus, Ontherus brevicollis, Uroxys caucanus, U. Coarctatus, Canthon politus, Canthidium sp. Y Cryptocanthon altus.
Respecto a la flora, hasta el momento se han identificado 630 especies de plantas para el Parque, 121 familias y 275 géneros (467 dicotiledóneas, 82 monocotiledóneas, 77 helechos y 9 gimnospermas) Se han encontrado 20 especies en alguna categoría de riesgo, entre las que se destacan 17 orquídeas, dos de las cuales (Telipogon sp. Y Myoxanthus sp.) Están en estado crítico de extinción. Las familias más representativas son Asteraceae (30) y Orchidaceae (22). Los géneros más ricos son Ficus (7) y Anthurium (7).

Los servicios ambientales:
Reservorios de variabilidad genética
Hábitat para fauna silvestre
Producción de agua (en el Parque nace la Quebrada La Playa), regulación de caudales e intercepción de neblina
Control de erosión de suelos y avalanchas
Fijación de CO2
Conservación de biodiversidad
Conservación de especies de fauna y flora
Reforestación y enriquecimiento del bosque con robles
Los servicios sociales:
Educación Ambiental/Ecoturismo
Investigación básica y aplicada
Generación de empleos directos a personas de la región
Mantenimiento de valores históricos y culturales 
  

PARQUE NATURAL CHICAQUE (¡gran eleccion!)

Chicaque es un bosque de niebla de 244 hectáreas con más de 10 kilómetros de senderos ecológicos que atraviesan quebradas cristalinas, nacimientos de agua pura, robledales y vegetación nativa en vía de extinción
a 45 minutos de Bogotá.


Ubicación y Acceso a la Reserva: La Reserva está ubicada al suroccidente de la sabana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, municipio de San Antonio del Tequendama, Corregimiento de Santandercito. Tiene una extensión de aproximadamente 244 hectáreas. Desde Bogotá se llega por la vía Mosquera a 21 kilómetros ó por la vía a Soacha a 11 kilómetros.  

PARQUE NATURAL CHICAQUE (¡gran eleccion!)



(el mas conocido logo)

es un espacio protegido ubicado al suroccidente de la sabana de Bogotá,en el centro del país suramericano de Colombia,que cuenta con una rica e innumerable reserva ecológica e hídrica.
Ubicado entre los municipios de Soacha y San Antonio, esta reserva natural conformada por 7 tipos de bosques, aguarda innumerables especies de flora y fauna únicas en el mundo, cuenta con más de 300 hectáreas verdes, convirtiéndose en el hogar de más de 100 especies de aves.
La reserva natural está dedicada a la conservación de la naturaleza, la educación medio ambiental y el ecoturismo. Su diversidad en aves y mamíferos lo hacen especialmente popular entre los locales.
Además de la extensa área dispuesta para que los visitantes caminen y tengan un contacto con la naturaleza, este centro ecológico tiene puesto a disposición de los turistas dos zonas de camping con agua y comida, hostal, cabañas, y nidos (cabañas en los árboles)
Cuenta con más de 18 kms. de senderos ecológicos, y servicios como restaurantes, cabalgatas, actividades de aventura como tirolesa y arborismo.
HISTORIA:
Su nombre proviene de la lengua Muiscas ya que hace muchos años este lugar fue habitado por ellos además del grupo indígena Los Panches.
Hace 22 años este predio se convirtió en la primera reserva natural privada de Colombia.

FAUNA:
Esta reserva ecológica debido a su variedad en clima y flora alberga aproximadamente 20 especies de mamíferos como osos de anteojos, ardillas y armadillos. 214 de aves como palomas y colibrís. Anfibios y reptiles como lagartos e iguanas.

¡OJERAS! adios

Dormir al menos unas ocho horas diariamente y con la cabeza elevada para ayudar a drenar los líquidos de la cara es una de las formas de evitarlas. Por otro lado, las bebidas alcohólicas tienden a dilatar los vasos sanguíneos debajo de tu piel, lo cual puede resaltar las ojeras.por eso es recomendable no tomar tanto solo en fiestas los 2 o 3 tragos minimos.

 los paños empapados en agua fría mejoran la inflamación de los ojos y tienden a minimizar la apariencia de las ojeras. Con paños fríos, saquitos de té verde, cucharas frías y rodajas de pepinos las ojeras tienden a desaparecer.

Puedes lavar y pelar una papa y cortar un par de rodajas muy finas del tamaño de los ojos. Lo mismo con un pepino en rodajas. El pepino y la papa tienen propiedades refrescantes y descongestivas. Colocar sobre cada párpado cerrado y mantenerla en esta posición diez minutos.





tipos de ojeras

TIPOS DE OJERAS


Existen las ojeras que son pasajeras y las que son permanentes. Las ojeras pasajeras suelen aparecer después de periodos de desvelo, cansancio, enfermedad, mala circulación en el área de los ojos, estrés físico o emocional, exposición al ambiente o agentes irritantes (humo de cigarro, etcétera) y sobre todo son señales de una inadecuada alimentación. Estas ojeras aparecen en cada persona de un color diferente, lo cual  depende del tipo de piel.
Las ojeras permanentes son consecuencia de enfermedad o herencia, formando parte del aspecto físico natural. En este caso se puede recurrir a un buen maquillaje, no tiene que ser algo exagerado, puede ser algo muy natural y sencillo. El maquillaje dependerá del tipo y color de piel que tengas (ver maquillaje). También puedes realizar algunos ejercicios como los que se indican abajo para ayudar a que la piel debajo del ojo se reafirme; aplicar un atifaz de hielo también puede ayudar a reafirmar la piel. Sin embargo, si quieres un remedio más radical existe la cirugía plástica, aunque siempre es mejor evitarla. 

LoS gUiSaNtEs De MeNdEl

Pero no fué exactamente así

Como he comentado al principio, cuando Mendel presentó sus experimentos en la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno obtubo una buena acogida. Al año siguiente de esto, su trabajo fué publicado en la revista de la institución que, si bién no tenía demasiada difusión, sí llegó a manos de naturalistas de su época.
Pero las cosas no iban a ser tán fáciles, sobre todo porque las tres leyes de Mendel no sonexactamente ciertas.
En particular, la tercera ley, que dice que "los caracteres hereditarios se transmiten independientemente unos de otros", falla.

LoS gUiSaNtEs De MeNdEl

Para comenzar esta historia, vamos a mirar hacia el pasado, a 1865, en esa misma ciudad de Brno (que entonces se llamaba Brünn y pertenecía a Austria).
Gregor Mendel pasea por el jardín del monasterio donde vive y trabaja, observando con atención las plantas de guisante (Pisum sativum) que ha cultivado en él y tomando notas sobre ellas. Durante varios años, esa pequeña plantación ha sido su experimento.
Mendel hace poco que ha presentado ante la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno los resultados de sus experimentos, que han tenido una buena acogida. En ellos describe el modo en que los caracteres pasan de padres a hijos. Ha empleado mucho tiempo en esa investigación. Y muchas plantas, trabajo y cuidados. Y, sobre todo, muchas matemáticas.
Primero tuvo que seleccionar cuidadosamente cepas puras para, con ellas, llevar a cabo una serie de cruzamientos, clasificar y contar la descendencia de estos, y calcular con estos datos cómo funciona la herencia de los caracteres.
De sus cálculos, Mendel dedujo sus famosas tres leyes que, esquemáticamente, consisten en lo siguiente:
  1. Cuando se cruzan individuos de razas puras para un caracter, todos los descendientes de la primera generación son iguales.
  2. Al cruzar los individuos de la segunda generación, los caracteres de los progenitores se muestran segun la relacción 3:1.
  3. Los caracteres hereditarios se transmiten independientemente unos de otros.
Las leyes de Mendel representaban la culminación a un debate de siglos: ¿Los rasgos hereditarios se "diluyen" a través de las generaciones? ¿Los de los padres se mezclan en los hijos? ¿Podían permanecer oculto un rasgo durante varias generaciones y luego aparecer de nuevo?
Mendel daba respuesta a estas preguntas y, de paso, ponía la que sería la primera piedra de la moderna genética.

Mendel chocó con la incomprensión de su época ya nadie le hizo caso: Un modesto fraile de Brno no era digno de codearse con la élite científica mundial, y sus experimentos y conclusiones fueron condenadas al olvido. Fué un adelantado a su época, pagó por ello con el olvido, y murió siendo un desconocido.
Hasta que, en 1900, los científicos Hugo de Vries, Carl Correns y Eric von Tschermak "redescubrieron" las leyes y, buscando entre la biografía publicada, encontraron el olvidado artículo de Mendel.

Esto me recuerda a los inigualables "Les Luthiers", cuando cuentan la historia de Don Rodrigo Diaz de Carrera, que fundó Caracas...
En pleno centro de Caracas.
"¡Que ya estaba fundada!"

Con proverbial caballerosidad científica, Vries, Correns y Tschermak admitieron la prioridad del difunto monje, que fué rescatado así del anonimato.
La verdad es que la historia tiene "gancho". Al fín y al cabo, los hombres somos unos románticos, y la leyenda del genio incomprendido a quién ningunean los "sabios", muerto en el anonimato para resurgir plenamente reconocido posteriormente, es una tentación demasiado fuerte. Supongo que, por eso, todas las versones tradicionales de este mito van más o menos en esa línea.


SiNdRoMeS y TrIsOmIa

SÍNDROME DE MÜNCHAUSEN       
es un trastorno mental que se caracteriza por los padecimientos a consecuencia de crear dolencias para asumir el papel de enfermo. El paciente «crea» y hasta se produce autolesiones para lograr unos síntomas físicos y/o psicológicos con conciencia de acción, pero forzado a ello por una impulsión relacionada a su necesidad de consideración por terceras personas de ser asistido/a. Está registrado en el DSM-IV y catalogado en CIE-10 F68.1 como Trastorno facticio [300. xx].

DESCUBRIDOR
El doctor Asher fue el primero en designar esta entidad patológica como síndrome de Münchhausen en 1951. Esta enfermedad epónima toma su nombre no de un investigador que la haya descubierto, sino del excéntrico Karl Friedrich Hieronymus, Barón de Münchhausen (1720-1797), quien se hizo famoso por contar historias de aventuras fantásticas que nunca le habían sucedido, como haber bailado en el estómago de una ballena o haber viajado a la luna.
Para ser diagnosticado es necesario que aparezca un patrón de síntomas fraudulentos y que el paciente se presenta siempre como un enfermo físico en ausencia total de enfermedades mentales que puedan explicarlo. El paciente debe inventar o fingir dolencias.

SÍNTOMAS
Los síntomas pueden aparecer en cualquier territorio del organismo, son variados y su presentación sólo está limitada por los conocimientos médicos o la fantasía del paciente.1 En ocasiones sus síntomas no «encajan» con enfermedad orgánica alguna o las lesiones físicas se han producido de manera intencionada o simulada.

El paciente suele quejarse de dolores inespecíficos demandando analgésicos, todo lo que se puede asociar a ideación fantástica: trastorno mental que consiste en creer sucesos inverosímiles como realmente sucedidos. De las fantasías proviene el nombre al síndrome.

SiNdRoMeS y TrIsOmIa

Síndrome de Stendhal

es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión , temblor, palpitaciones, depresiones e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando éstas son particularmente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar.
DESCUBRIDOR
Se denomina así por el famoso autor francés del siglo XIX Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la Basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio.
CARACTERÍSTICAS
Más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, el síndrome de Stendhal se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.


El síndrome de Costello
es una enfermedad de origen genético que afecta muchas partes del cuerpo, se presenta con poca frecuencia, por lo que se incluye dentro de las enfermedades raras. Clínicamente se superpone con el síndrome de Noonan y el síndrome cardiofaciocutáneo.

GENETICA
Un alto porcentaje de los pacientes con Síndrome de Costello tienen una mutación germinal en el gen HRAS en el cromosoma 11p 13.3 que codifica para un miembro de la superfamilia de las pequeñas proteínas de unión GTP, por lo que se incluye dentro del grupo de enfermedades conocidas como rasopatías.
SINTOMAS
Los síntomas principales consisten en retraso en el desarrollo físico e intelectual, rasgos faciales particulares, como frente ancha, epicantos doblados, labios y lóbulos de las orejas gruesos, pliegues profundos en la piel, sobre todo en las palmas de las manos y las plantas de los pies, y flexibilidad inusual en las articulaciones.


LICANTOPIA
Se define como licantropía clínica a un síndrome psiquiátrico que provoca una alucinación en la persona afectada que la hace creer que es o puede transformarse en un animal. Su nombre está conectado con la condición mítica de la licantropía, una aflicción sobrenatural por la cual las personas dicen que pueden transformarse en lobos. El término teriantropía también se usa a veces para nombrar este tipo de alucinación, aunque no necesariamente tiene que ser un lobo el animal en cuestión.

SÍNTOMAS
Las personas afectadas tienen la creencia ilusoria de que se transformaron, o están en proceso de transformarse en otro animal. Esta enfermedad fue asociada con estados alterados de la mente que unen a la psicosis (el estado mental que trastorna la realidad e involucra alucinaciones y delirios) con la transformación que ocurre dentro de la mente del enfermo.
Un estudio sobre licantropía del hospital Malean informó de una serie de casos y propuso un criterio de diagnóstico mediante el cual la licantropía pudiera ser reconocida:
Un paciente dice en un momento de lucidez que a veces se siente como si fuera un animal o que alguna vez se sintió así.
Un paciente se comporta de una manera que se asemeja al comportamiento animal, por ejemplo, gime, gruñe o se arrastra.