miércoles, 18 de septiembre de 2013

PARQUE NATURAL CHICAQUE (¡gran eleccion!)


Ecosistemas Presentas en la Reserva: En el área de la reserva Natural de la Sociedad Civil Parque Natural Montañas de Chicaque predomina una gran matriz boscosa, cuya conservación obedece principalmente a la escarpada topografía de la zona que limita el uso del suelo e impide el avance de los corredores de penetración. Los bosques se encuentran asociados a las zonas más pendientes. En las áreas más externas aparecen altos porcentajes de vegetación arbustiva, pastizales que son el producto de la influencia antrópica.

El Parque Natural Chicaque se encuentra inmerso en un mosaico caracterizado por áreas relativamente extensas de potreros, dedicados generalmente a la ganadería y a cultivos de diversa índole y áreas urbanizadas hacia la parte baja y en las zonas aledañas al Parque.
Hacia la parte alta del Parque se encuentra el Distrito de manejo Integrado Salto del Tequendama Cerro Manjúi y se observa un cordón boscoso en la parte alta de las montañas aledañas al Parque, lo cual constituye un corredor para algunas especies de fauna. Hay también, vecinos que todavía conservan parches de bosque que se comunican con los del Parque Natural Chicaque y que también están interesados en su conservación, sin embargo, en términos generales, la conectividad del paisaje es muy bajo y también aquí la fragmentación es la característica general como sucede con el resto de los bosques andinos.

En la Reserva se encuentran cuatro tipos fisonómicos de vegetación: vegetación herbácea (pastizales), vegetación arbustiva (helechales y matorrales), vegetación forestal (selva nublada, bosques secundarios mixtos y bosques de robles y de gaques) y vegetación lacustre (matorrales de zonas inundadas) La cobertura forestal es la más extensa (79.05 %) La cobertura herbácea forma parches introducidos, la cobertura arbustiva se distribuye en parches de perturbación eventual (como deslizamientos y caídas de árboles) o antrópica crónica (como talas selectivas)
 
Flora y Fauna Presentas en la Reserva: La fauna del Parque ha sido poco estudiada. El grupo taxonómico más estudiado es el de las aves se destacan por estar en peligro el tucán (Aulacorhynchus prasinus), la pava (Penelope montagnii), el tinamú (Nothocercus julius), la paloma (Claravis mondetoura) la cotinga (Pachyramphus versicolor) y el colibrí (Coeligena prunellei), siendo ésta última endémica de la zona. Se han reportado 15 especies de colibríes.
En cuanto a mamíferos: Se han registrado 20 especies de mamíferos: Agouti taczanowsky, oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venados (Mazama americana), gatos de monte (Felis yaguarondi), armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) comedrejas (Mustela sp.) zarigueyas (Didelphis albiventris), micos nocturnos (Aotus lemurinus), osos peresozos de dos dedos (Choloepus hoffmanni), ardillas (Sciurus granatensis) y conejos (Sylvilagus sp.). De reptiles se han reportado los géneros Anadia, Anolis, Iguana, Pryoctoporus, Stenocercus, Phenacosaurus. Entre las serpientes se encuentran los géneros Atractus, Liophys, Chironius monticola y Lampropeltis triangulum. Tambien hay coral Micrurus mipartirus.
En cuanto a anfibios están presentes los géneros Hyla, Eleutherodactylus y Bufo. De artrópodos se han realizado estudios de escarabajos estercoleros y se identificaron las siguientes especies: Dichotomius achamas, D. Sulcatus, Ontherus brevicollis, Uroxys caucanus, U. Coarctatus, Canthon politus, Canthidium sp. Y Cryptocanthon altus.
Respecto a la flora, hasta el momento se han identificado 630 especies de plantas para el Parque, 121 familias y 275 géneros (467 dicotiledóneas, 82 monocotiledóneas, 77 helechos y 9 gimnospermas) Se han encontrado 20 especies en alguna categoría de riesgo, entre las que se destacan 17 orquídeas, dos de las cuales (Telipogon sp. Y Myoxanthus sp.) Están en estado crítico de extinción. Las familias más representativas son Asteraceae (30) y Orchidaceae (22). Los géneros más ricos son Ficus (7) y Anthurium (7).

Los servicios ambientales:
Reservorios de variabilidad genética
Hábitat para fauna silvestre
Producción de agua (en el Parque nace la Quebrada La Playa), regulación de caudales e intercepción de neblina
Control de erosión de suelos y avalanchas
Fijación de CO2
Conservación de biodiversidad
Conservación de especies de fauna y flora
Reforestación y enriquecimiento del bosque con robles
Los servicios sociales:
Educación Ambiental/Ecoturismo
Investigación básica y aplicada
Generación de empleos directos a personas de la región
Mantenimiento de valores históricos y culturales 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario